“Que la investigación científica también signifique un aporte a nuestras comunidades”

30 Diciembre 2014
Señaló Doris Aguilera, presidenta de la asociación indígena CORDACOI una de las participantes del taller de Arqueología Social titulado “Hoy, escribamos la historia juntos”.
Cihde >
authenticated user Corresponsal

Que las comunidades indígenas de la región conozcan el pasado de sus territorios y sean partícipe en los planes de estudio y gestión del patrimonio cultural, fue el objetivo del taller de Arqueología Social titulado “Hoy, escribamos la historia juntos”, el que se realizó en el Museo de San Miguel de Azapa a principios de diciembre, donde participaron diversas asociaciones culturales entre ellas la Corporación de Derechos Ancestrales y Comunidades Originarias e Indígenas de Arica y Parinacota(CORDACOI A&P).

El taller fue parte de una iniciativa del programa Altos Arica, perteneciente al Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE) y la Universidad de Tarapacá (UTA). Durante la jornada se realizaron talleres teórico-prácticos dictados por arqueólogos y estudiantes para la transferencia de nociones básicas de arqueología como es el tallado de piedras al estilo de los cazadores-recolectores; identificación de la antigüedad de fragmentos de vasijas; identificación de sitios arqueológicos y pircas en imágenes satelitales, análisis de piezas óseas, entre otros.

Doris Aguilera, presidenta de la asociación indígena CORDACOI fue una de las participantes de esta jornada, junto a otras 25 personas. La dirigenta destacó la importancia que los proyectos de investigación en materias arqueológicas incluyan a las comunidades dentro de sus bases, tanto en las consultas previas como en el aporte final.

“Hemos realizado una serie de actividades: caminatas y visitas a sitios arqueológicos, talleres variados relacionados con la protección, estudio y puesta en valor del patrimonio arqueológico, entre otras. La razón es que generamos una alianza entre el mundo científico y los saberes ancestrales, para que entendamos que hay voluntad de proteger y poner en valor nuestro territorio”, explicó Aguilera.

“Este taller nos pareció muy importante porque a través de la práctica entendimos muchos cosas que heredamos en forma oral de nuestros abuelos. Tuvimos una vivencia muy enriquecedora como fue conocer los restos óseos, comparar los distintos tipos de cerámica y diferenciar las de precordillera con las de la costa por ejemplo, un aprendizaje que nos ha servido para despertar la conciencia y atesorar esa información”.

Finalmente, la presidenta de Cordacoi comentó que “este tipo de talleres ha permitido devolver el conocimiento a los descendientes de etnias originarias indígenas y que la investigación científica también signifique un aporte para nuestras comunidades”.  

Programa Altos Arica

El arqueólogo del CIHDE y director del Programa Altos Arica Thibault Saintenoy, explicó que “la invitación se dirigió a las comunidades indígenas de la región, quienes tienen mucho interés por conocer la historia andina de Arica y Parinacota y contribuir al desarrollo cultural de sus territorios mediante el estudio del patrimonio arqueológico”. 

“Con este tipo de iniciativas, nuestro propósito es crear vínculos entre el mundo académico, científico y  universitario con las comunidades en general; más allá de la transferencia de conocimiento, lo importante es que se generen puentes entre ambos sectores de la sociedad que tienen un objetivo en común: la puesta en valor cultural de los hermosos territorios andinos de Arica y Parinacota”, añadió el experto.

Desde su perspectiva, “el aporte final es que los participantes descubran el largo proceso que constituye el estudio de los vestigios arqueológicos más allá de su identificación y registro en terreno. De esta manera, la gente se da cuenta que la arqueología no se limita a lo expuesto en las vitrinas de museos, si no que la investigación recurre a una diversidad de técnicas de análisis que apuntan a documentar la historia de la región que no fue escrita”.